Pertinenecia

Okey… Crítica y Contrastes de Ciudad, es un blog creado con el propósito de mostrar a los antioqueños, y ¡porque no… al mundo!, los cambios en la tradición y cultura “paisa”, detrás de un transformación o idea de posicionar a la región como destino turístico o de negocios, llamado clase superior, que sea favorable al extranjero.

Semanalmente será publicado un artículo, en donde se representen diferentes espacios socioculturales de la ciudad y el departamento para reflejar la intención de la administración local y organizaciones heterogéneas, comparada con la opinión de las personas de “a pie”, y donde usted y yo juzgaremos en franca lid la conservación de la cultura cerrada y regionalista o por el contrario la dirección hacia un contexto multicultural.

jueves, 26 de mayo de 2011

Vanguardia de las TICs en la educación



“Las TICs son un nuevo comienzo para los procesos de enseñanza y aprendizaje, orientan la reflexión crítica y el análisis durante todo el proceso educativo, involucrando aspectos, tecnológicos, psicológicos, pedagógicos, físicos, éticos y sociales. Favorecen el sistema educativo en la medida que exista una congruencia de la teoría con la práctica”. (Anónimo)


En la academia se habla a menudo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, pero se tendrá claro qué son, cuáles son, de dónde vienen y para dónde van. En este pequeño ensayo se abordará su significante y significado para ahondar en la cultura de la innovación y el papel de las universidades con relación a las TICs.

Desde que en 1958 apareciera en primer programa informático para la enseñanza, desarrollado por Raht y Anderson en IBM, pasando por la interconexión de computadoras en un mismo sitio de trabajo, hasta el desarrollo del programa ARPANET que dio inicio al correo electrónico en 1967, después de conectar una computadora en Massachusetts con otra en California vía telefónica; el desarrollo de la informática para la educación no ha parado, logrando que el crecimiento de ARPANET diera inicio a lo que hoy se conoce como Internet y, ésta empieza a establecerse como una tecnología que da soporte a la información y comunicación para la investigación.

Pero el desarrollo de los programas va de la mano con la preparación de los educadores y, este paso lo dio Francia en 1970, con la puesta en marcha del plan J. Hebenstreit, que consistía en capacitar a profesores y disponer la adecuación de los centros de estudio para tal fin. Una dualidad, experiencia e infraestructura. Ya para ese entonces se contaba con el lenguaje de programación llamado Pascal, que permitía aprovechar la programación estructurada del software.

En 1973, Gran Bretaña desarrolla un proyecto de interacción con los ordenadores, o sea, un software que permitía la exploración, la investigación, experimentación y el más importante, programar para que se haga lo que uno desea, lo anterior puesto al servicio de la educación en 1977 con la aparición de los portátiles o microordenadores.

Ustedes dirán, muy bonita la historia pero qué, esto que tiene qué ver con las TICs. ¡Mucho!, estamos hablando que el primer software se diseñó para que en unión con el hardware suministraran información. Ahí va la primera parte de las TICs, Información: aquello que nos permite enterarnos de un hecho, dato o circunstancia, para este caso almacenado en un ordenador (solo texto). Posterior hablamos de la interacción, a lo que llamaremos Comunicación: es necesario que haya feedback, ya no solo recibir información sino también ser partícipe de ella.

Lo anterior hace parte de la Web 1.0, donde se expanden las páginas de consulta de información, (solo lectura) y hasta la especulación, que generó el estallido de la burbuja digital o caída de las empresas punto com. Y la Web 2.0, da más importancia al usuario, permitiéndolo hacer parte de la información y crear redes de comunicación, interacción y colaboración.

¿Cuáles son las Tecnologías de Información y Comunicación?
Claro está que no solo son las relacionadas con la Internet, también están las relacionadas a;
·         La informática, con tres tareas básicas:
Entrada: captación de la información.
Proceso: tratamiento de la información.
Salida: transmisión de resultados
·         Las telecomunicaciones, que es la técnica de trasmitir un mensaje de un punto a otro de forma bidireccional y encierra la radio, telegrafía, televisión, telefonía y todo tipo de transmisión de datos e interconexión de computadoras.

Según Jaime Yanes Guzmán, en su texto “Las TIC y la crisis de la educación”, agrupa a las TIC, en:
Las Redes: Telefonía fija, Banda ancha, Redes de televisión.
Las Terminales: Sistemas operativos para ordenadores (GNU/Linux, Mac OS, Windows)
Los Servicios: Navegadores de internet, teléfono móvil, televisores y consolas de juego y correos electrónicos.

Lo anterior nos acerca a entender las TICs, y deducir que en Colombia van llegando mucho después de que se ha perfeccionado en otros lugares del mundo, desde quien desarrolla una tecnología hasta quien la opera, existe una brecha bien grande, esa  misma brecha que hay en la implementación de la las TICs en la educación.

Por cultura, cuando llega al mercado una aplicación de TIC, se desatan esfuerzos por entrar en sintonía para entender el manejo y la operatividad de la misma, pero pasado un tiempo se cree que ya se sabe todo y se da por enterado que todos saben. Una gran mentira. Por ejemplo, en el mundo se manejan tres tipos de Televisión Digital Terrestre, la Norte Americana (ATSC), la Japonesa (ISDB-T), y la creada por la Organización Europea (DVB), esta última adquirida por Colombia. Hace rato se ha implementado en otros países de centro y Sur-América, pero Colombia firma en el 2010. Durante la los estudios y adquisición de dicha señal, se generó un auge de información y comunicación pero a la fecha se delegó la responsabilidad de informar y comunicar al Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Este gran reto lo tienen además las universidades del país, y así como Francia en su momento capacitó a los docentes, es necesario y urgente que se realice o se concientice de la necesidad de masificar la utilización de las TIC en la educación, así como lo dijo Jaime Yanes “el docente es diseñador de ambientes de aprendizaje, con capacidad para rentabilizar los diferentes espacios en donde se produce el conocimiento”.

En este escenario, el aprendizaje deja de ser un proceso pasivo para ser auto-dirigido, y auto-controlado. Así, el aprendizaje no está dirigido por el docente sino que está básicamente centrado en los alumnos.

Pensar en un ambiente reala o virtual no debe marcar la diferencia para la calidad de la educación, pero si se debe atender de manera especial a la persona que aprende, la situación o espacio donde actúa, interacciona y aprende el alumno, y la utilización de herramientas y medios que faciliten el aprendizaje.

Otra forma de definir la necesidad de las TIC es: "un lugar donde los alumnos pueden trabajar juntos y apoyarse unos a otros en la medida en que utilizan una variedad de herramientas y recursos de información en su búsqueda de objetivos de aprendizaje y resolución de problemas".

En una sociedad como la nuestra siempre existirá la llamada brecha digital, los que tienen la posibilidad V/S los que no.

Hoy la cultura de la utilización de una parte de las TIC, está en los más jóvenes, quienes incursionan en las redes sin temor, desorientados pero sin temor. En muchas ocasiones los hijos son más diestros que sus padres, al igual que los alumnos con los profesores. Esta es una falencia de donde proviene la desorientación. Es el adiestramiento pedagógico el que tiene que enfocarse a incentivar de forma adecuada la utilidad de las TICs.

Una de las ventajas más grandes en la educación superior es que ya no se podrá escuchar a una persona diciendo que por falta de tiempo y oportunidades no se puede desarrollar profesionalmente en este mundo tan competitivo, antes “lo que se aprendía le servía para toda la vida, ahora toda la vida se aprende”. Este debe ser un fuerte y con tanta información, deben darse las bases para conocer y seleccionar la mejor información, no conformándose con el haz de luz que emiten los medios de información y comunicación.

Con todo y esto, queda un tema bien importante “la sociedad”, velar porque no sea más importante y relevante la sociedad interconectada que la tangible. Se debe tener en cuenta no perder la necesidad de relacionarse cara a cara, que es históricamente la razón del ser social. Es cierto que el desarrollo tecnológico le quita espacio a la convivencia por la rentabilidad, pero la aplicación de las TIC en la educación debe trascender por encima del individualismo.


Fuentes relacionadas


Texto “Sociedad del conocimiento y cultura libre”  del encuentro EDUSOL

domingo, 17 de abril de 2011

Retos de la Comunicación


En el desarrollo del Congreso, "Retos de la Comunicación", organizado por la Maestría de Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, en el mes de abril del presente año, se trataron dos puntos de interés para los comunicadores del siglo XXI. Uno de ellos es la aplicación del manual de crisis y el segundo fue la comunicación como intangible.

Crisis
En la actualidad, se da mayor importancia a los desenlaces de las crisis organizacionales. Del bien actuar comunicacional, depende la estabilidad de la entidad o el fracaso.

La profesionalización de las instituciones está de la mano de la calidad y esa calidad se ve reflejada en las certificaciones, que obligan a las organizaciones a garantizar un bien o servicio optimo, acorde a las necesidades del público, que es en  últimas quien demanda su necesidad.

Un requisito de toda certificación es contemplar y registrar la posibilidad o ocurrencia de un hecho que genere crisis, a ese hecho se le llama riesgo, el cual al materializarse, colocaría en peligro el cumplimiento de un objetivo. Este riesgo debe ser planeado desde la cabeza de la organización con carácter estratégico, hasta ser interiorizado por último empleado.

Es así como nace crear un plan de crisis. Toda organización, por más pequeña que sea debe tener un mapa de riesgos o un plan de crisis en donde se establezca en primera medida el hecho que debilite el trabajo “riesgo”, las posibles causas, las consecuencias y las acciones que se deben seguir y controlar para evitar que ocurra. Aliado a éste –plan de crisis- se debe contar con una adecuada comunicación, logrando vender la idea de la necesidad de comunicar la realidad del hecho, tanto al interior de la organización como al público externo. En este punto –la crisis- se debe concientizar a los directivos que el comunicador no es un mago, no puede cambiar la realidad, no hace que la crisis desaparezca, lo que sí puede hacer el comunicador es minimizar el impacto, comunicando oportuna y verazmente la realidad del hecho que produjo la crisis. Pronunciarse rápidamente a los medios con liderazgo en cabeza de un directivo, da credibilidad y, es vital, porque lo que uno no dice otros lo pueden descontextualizar.

“Si usted no dice lo que es, otros dirán lo que no es”, éstas palabras fueron dichas por Ana Isabel Martínez, Comunicadora Social, egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana, en el marco del Congreso de la Maestría de Comunicación Organizacional, con la ponencia de la “Comunicación como Intangible”, desarrollado en el auditorio Pío XII de la UPB con cede en Medellín - Antioquia. Y se refería a la necesidad de medir la comunicación, y es en las crisis, uno de los puntos donde se logra tal objetivo.

La comunicación como intangible
Poder gestionar la reputación de las organizaciones es un fin y, ese debe ser el norte de la comunicación para el siglo XXI. Según Ana Cristina; se ha evolucionado de las salas de prensa a las relaciones públicas, pasando por el manejo de imagen para una buena comunicación organizacional, también  se tuvo en cuenta el impacto de los términos, pasando de comunicación corporativa a relación corporativa y asuntos corporativos para llegar al objetivo de Gestionar la Reputación de la Organización.

Para poder gestionar la reputación de la organización, se debe pasar de la comunicación a la gestión, del cliente a los grupos de interés, se debe tener códigos de ética y buen gobierno, porque comunicarse ya no es suficiente es necesario relacionarse y es el público por grupos, quienes hacen trascender la organización, en sí, que recordada o olvidada.

La reputación no es solo el tamaño de la empresa, una buena imagen, la publicidad, tampoco son los puestos en un ranking de marca, es la sumatoria de las percepciones de todos los grupos de interés, que se pueden lograr con la transmisión de experiencias personales u opiniones de terceros. La voz activa de una persona de cada grupo de interés hablando de la organización es un fiel reflejo de lo que se siente por ella, sin que de lugar a presiones o elaboración de guiones.

Lo anterior no debe ser discontinuo. El comunicador del futuro debe ser integral, a la par de conocer el manejo de las redes sociales; las que no se deben dejar de lado pero que tampoco se debe incursionar de forma intermitente, debe además, conectar y conocer el contexto local, nacional e internacional en el que se mueven las comunicaciones y su entidad. También debe saber de finanzas, de economía, de responsabilidad social y de lobby, todo esto dará mayor capacidad de visión y al mismo tiempo se sabrá qué estrategia lanzar y que se verá reflejada en resultados financieros.

domingo, 27 de marzo de 2011

La Educación Superior en Colombia entre la calidad y la financiación

En primera media  deseo contextualizar la propuesta del gobierno en reformar la ley 30, de 1992, y que hoy en Colombia tiene en las mesas de análisis a la Ministra de Educación María Fernanda Campo, docentes y estudiantes de universidades públicas y privadas, además de los diferentes presidentes de ASCUM, ACIET, ACIUP y el SENA, entre otras.

Empecemos por entender ¿Qué es la ley 30 de 1992?
Es la ley que regula u organiza el servicio público de la educación Superior en Colombia.

¿Por qué nació esa Ley?
Porque como lo dice el art 2 de la misma ley, “La educación superior es un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado”.

Además, la Constitución Nacional de Colombia de 1991, la registra como un derecho fundamental. Art 67 “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica...”, pero el Estado no sabía cómo darle alcance a la sociedad y lo aterriza por medio de dicha ley.

¿Qué plantea el gobierno al reformar la ley 30?
Se pretende reformar el esquema de financiación de la educación superior en Colombia, bajo cuatro preceptos o pilares según el Presidente de Colombia Juan Manuel Santos:

1. Calidad
2. Aumentar los recursos de la educación superior incluyendo el capital privado.
3. Tener una educación pertinente en lo regional y competitiva internacional.
4. Gestión del buen gobierno o transparencia.

De acuerdo a lo anterior, la calidad se verá reflejada en una mayor y mejor capacitación, tanto de los docentes como de los estudiantes por medio de certificaciones ajustadas a las necesidades internacionales de calidad.

Para aumentar los recursos de educación en las universidades públicas se tiene presupuestado contar con un porcentaje progresivo del incremento del PIB y que las entidades privadas patrocinen proyectos de ciencia y tecnología.

En lo referente a cobertura: se quiere extender las universidades públicas a más regiones y sectores del país para que más personas tengan derecho a la educación.

Y en lo referente al buen gobierno: es tener la posibilidad de que dichas universidades rindan cuentas al Estado y la sociedad para una total transparencia.


Puntos en común

La ley es obsoleta, hace 18 años el contexto era totalmente diferente.

El gobierno, los representantes universitarios y estudiantiles coinciden en reformar la educación pública, para que se adecue a las demandas actuales de la sociedad Colombiana en relación economía, tecnología, demografía y cambios culturales para ser competitivos, nacional e internacionalmente.

La necesidad de dar más y mejores oportunidades de créditos educativos.

Puntos de debate

Los diferentes sectores que se oponen a la reforma, manifiestan que en materia de calidad, las universidades públicas son una de las instituciones con mejor calidad de egresados compitiendo a nivel internacional. Esto se debe a su autonomía en las decisiones discentes, docentes y su currículo libre.

En materia de cobertura, es imposible de extender el alcance de las universidades a diferentes sectores de la geografía sin que primero haya una planta física y administrativa adecuada, “de que sirve más cupos sin donde dictarlos”.

Por último, la intervención de entidades privadas para acompañar o financiar proyectos de ciencia y tecnología entre otros, terminan por ser un peligro si no se restringe su alcance, Acabaría por influir en la toma de decisiones, aludiendo a que quien pone la plata pone las condiciones, esto afecta el servicio público de la educación, además de reconocer que las entidades territoriales desde hace varios años no aportan económicamente el porcentaje del PIB, establecido por ley, con deudas demasiado altas.

Haa, faltó mencionar que sectores de oposición de la reforma plantean que no se han tenidos en cuenta, que la ley pretendía ser implantada en el congreso sin un estudio de consenso interdisciplinario.

Conclusión 

Por donde quiera que se analice la reforma, el problema es por dinero, si se quiere  una mayor cobertura, se necesita dinero para construir planteles educativos, pagar docentes y cubrir todos gastos administrativos que ello conlleva; para mejorar la calidad de la educación y ser competitivos internacionalmente, se necesita la acreditación, y una acreditación exige cambios, inversión en proyectos de investigación y profesionalización avanzada de los docentes, además de los equipos técnicos y tecnológicos acorde a una institución de educación superior; y para evitar la deserción académica, se necesita más propuestas de financiación a los estudios superiores, añaida al acompañamiento básico de transporte y educación, por que de qué sirve tener acceso a la cátedra pero no se tiene lo necesario para asistir.

En suma, el tema del dinero, es lo que prevalece. Se buscan mecanismos de financiamiento con entidades privadas, pero la visión de muchas de ellas es tener ganancia en lo que invierten o de lo contrario no lo harían aún en detrimento del servicio público de educación. Pero como desaprovechar la oportunidad que permite a ese sector privado contribuir como otras tantas instituciones al servicio de la educación superior para jóvenes de bajos recursos. Éste tema sí hay que estudiarlo a favor.

Nada raro habrá en que organismos Internacionales y Nacionales como: el Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Icontec, Icetex, Colciencias, tengan cierto interés en que se dispongan los argumentos y se firmen los cambios a su favor, o más aún influyan en la educación Latinoamericana. Porque es de saber que en este tema de la reforma a la educación no solo tiene problemas Colombia, también los tiene Ecuador, Chile, Paraguay, Uruguay y Mexico, siendo éste último el más sólido y representativo de la región a favor de la educación pública, hoy día afectado por el narcotráfico. También hay que reconocer la labor meritoria de EPM, Confiar y Comuna que en el ámbito local de Antioquia son reflejo al país.

Lo cierto de todo este planteamiento, es que sí se necesita la reforma a favor del desarrollo y progreso de Colombia que es una región geoestratégica en recursos naturales, esos recursos que con una sociedad altamente capacitada financiaría las necesidades de la educación superior sin ninguna molestia.

La idea final es seguir en el camino del debate para consensuar la mejor salida en pro de una Educación Nacional Pública con gran apoyo del Estado sin “leguleyadas”.    

Wikileaks en claridad

¿Qué es Wikileaks?

La BBC.com, en un artículo se refiere a wikileaks como un portal web público internacional, alojado en un servidor sueco PRQ (PeRiQuto), en un donde se publica información sensible de varios gobiernos del mundo que permanecía oculta.

Su creador y fundador es Julian Assange, del cual en noviembre del 2010, el periódico El Espectador uno de los periódicos del mundo que tiene acceso de primera mano y primicia en Colombia, publicó un artículo llamado “la vida misteriosa de creador de Wikileaks”, y en el que narra su cambio de escuelas, viajes sin que se pueda ubicar, porque “cambia de celular como de chaqueta, utiliza nombres falsos en los hoteles y usa efectivo en lugar de tarjetas de crédito”, logrando crear la pagina en el 2006, junto con un grupo de activistas de Derechos Humanos y especialistas en informática, con el fin de de acceder a documentos gubernamentales secretos y divulgarlos en masa.

En suma, Wikileaks sí es una página web europea al servicio del público que recepciona información confidencial, extraída de las diferentes embajadas del mundo, con un equipo de trabajo conocedor de la divulgación de mensajes sensibles. Y quienes abastecen a Wikileaks son personas con fácil acceso a la información o altamente conocedores de sistemas de informática, con capacidad de desencriptar archivos que no todo el mundo conoce, utilizando de forma hábil los software y hardwares existentes en el mercado de la internet.

Por otra parte, Wikileaks tiene una red de distribución descentralizada resistente a la censura, llamada “Freenet”, software libre con respeto al anonimato que la hace atractiva a las personas que tengan información importante pero que no quieren relación alguna con el origen del mensaje.

¿Qué implicaciones políticas mundiales y nacionales tiene la divulgación de los archivos secretos de Wikileaks?

Todos los gobiernos del mundo delegan funciones de enlace con otros estados a los embajadores, ellos son los que en primera instancia se enteran de las situaciones sociales, económicas o políticas donde participan o hacen parte. Son ellos –los embajadores- la extensión de los sentidos de un país o nación para captar, analizar y recomendar. Con el fin de no irrespetar a sus entes superiores se abstienen de divulgar información a priori que necesita ser consultada en donde se toman posiciones. Dicha información fluye por canales de comunicación física y magnética, dejando un registro, pero con la plena seguridad de su seguridad, valga la redundancia.

Un mensaje del tipo de Wikileaks, es perjudicial para la estabilidad de un gobierno porque se genera un sin sabor en los opositores a éste, que toman real partido para generar las corrientes de disgusto por la falta de transparencia e hipocresía al no ir de frente con la opinión pública que en últimas es la que aprueba o desaprueba un evento.

La diplomacia es una herramienta para unos o argumento para otros sobre los que gira la política de un país, pero es necesaria para la solución o acuerdos formales entre las partes interesadas en donde nace la confianza. Confianza que puede ser resquebrajada al salir a la luz ideas confidenciales.

Muchos documentos secretos incorporan intereses de un país o de seguridad nacional con Derecho Internacional, que al ser puestos al escrutinio público representan un riesgo para las personas y las naciones debido a que existen sociedades polarizadas con intereses diferentes, no dejando gobernar sobre las políticas de gobierno buenas, desgastando energías, fondos para cambiar y hacer entender sus verdaderos interés.

De igual forma, representa la vulnerabilidad de la información de los gobiernos en donde hackers pueden filtrar organismos que se consideran seguros, colocando en tela de juicio el equipo de trabajo en materia de contrainteligencia informática, cediendo información por la violación de claves de los diplomáticos.

Lo que se debe resaltar es que sí hace mucho deño a la estabilidad política y se puede plantear ¿cuál es la transparencia? Pero como es de entender la mayor parte de la información es de las embajadas y los embajadores son servidores públicos que están al servicio de la nación pero no son la voz directa del presidente que en últimas emite la posición o decisión, considerando que desde este precepto se debe analizar la información pero no darle trascendencia a hechos que no son oficiales.

Es difícil entender que existe información privada, pero es tema de que es público y que no, pero sí es claro que es un derecho personal y en gran tamaño –país- es un derecho nacional.

Loco por Mery, timedez y sincesiradad

Título Original: There's Something About Mary
Género: Comedia, Romance
Fecha de Lanzamiento: 10 de septiembre de1998
Duración: 119 minutos.
Director: Bobby y Peter Farrelly
Protagonistas: Ben Stiller, Markie Post, Lin Shaye, Lee Evans, Matt Dillon, Chris Elliott, Cameron Diaz
Guionista: Ed Decter, John J. Strauss, Bobby Farrelly, Peter Farrelly
Editor: Christopher Greenbury
Música: Jonathan Richman
País:  Estados Unidos



Sinopsis:
Ted desde la secundaria no olvida a el amor de su vida, Mery, la chica a la que todos desean y da repente consigue una cita para la fiesta de graduación, pero un accidente al subir el cierre de su pantalón, arruinó hacho a la borda su oportunidad. Después de 13 años ahora tendrá otra oportunidad de recuperarla y para buscarla contrata a un detective pero termina siendo la competencia.

Premios:
Loco por Mery recibió premios de la New York Film Critics (Mejor Actriz para Cameron Díaz), el Premio People's Choice a la Mejor Comedia de 1998, dos nominaciones al Globo de Oro (incluyendo uno a la Mejor Película de Comedia) y cuatro Premios MTV Movie, incluyendo a Mejor Película y Mejor Actriz. Los Farrelly también fueron honrados como Guionistas del Año por la Asociación Nacional de Dueños de Cines en la Convención ShoWest, en 1999.[2]

Teniendo en cuanta las recomendaciones de la Junta Nacional de Proyección y Revisión de Películas de los Estados Unidos (National Board of Review of Motion Pictures Inc), con esta crítica no se pretende dar una última  palabra, pero si comprender mejor una película en donde su fuerza está en la calidad y no en la taquilla y el mercado.

Valor de entretenimiento
Loco por Mery, es una película de la cotidianidad de las personas, esa cotidianidad en la que se encuentran, niñas lindas con valores, que todos pretenden, jóvenes tímidos con cara de nerd, otros más prepotentes con suerte de dinero o belleza y algunos agiles de memoria o oportunistas que confluyen en una historia cómica real.

Esa cotidianidad es la que la hace atractiva y conquista el público. Es esa comedia romántica que utiliza chistes y la imaginación morbosa  para mantener en centro de la atención y cada vez que el hecho de atracción se va desvaneciendo entra un personaje en escena que captura de nuevo la acción.

Es la combinación de todo un film, escenas, encuadres, planos, música, luces y personajes bien caracterizados al servicio de los productores, los hermanos Ferrelli.

Para un espectador desapercibido, los anteriores detalles le serán indiferentes pero a lo que los productores de cine llaman composición es todo un conjunto de técnicas y experiencia al servicio del cine logrando encausar el público al que va dirigido.

Valor estético
Cuando se quiere que los elementos esenciales de una obra cinematográfica se conjuguen en lo que se considera un “buen Film” su valor artístico también será considerado como bueno.

Vestuario:
De acuerdo a lo anterior la moda utilizada en la película Loco por Mery está basada en un vestuario simbólico, en donde la exactitud histórica no tiene importancia, el vestuario busca con los colores dar una tranquilidad  sin contrastes fuertes en los colores.

Locaciones:
Se manejan escenarios interiores y exteriores pero por el encuadre y en su mayoría planos medios y americanos, además de el foco selectivo en muchas tomas que desvanecen el fondo, creo que el entorno solo ambientan el lugar de forma espacio temporal sin ser relevante, más bien considero que este complemento le da más interés a que el público se concentre en el desarrollo de la acción de los personajes sin distraerse.

Por otro lado, el cambio de escenarios, -de amigos, colegio, casas, día y noche permite que el público asimile una historia real en espacios comunes y cercanos a todos, permitiendo familiaridad con las acciones de forma realista a excepción de algunas escenas fantásticas (como la del perro).

Música:
La banda sonora con la que inicia es la misma con la que termina, lo curioso es que hace parte de las escenas y representan en cada parte de su aparición una nueva incógnita del personaje Ted, como tristeza de no lograr el fin que por momentos se va retando, también se puede expresar, que la banda sonora aparece cuando a Ted le pasa algo que le genera incertidumbre, apoyado de su silencio o reflexión y allí es cuando entra la banda sonora, pareciera que lo acompaña por el recorrido de la película en los momentos malos.

En suma conjugar todos los elementos técnicos y artísticos también deja un valor educativo tanto para los críticos de cine como para los espectadores, y no es más que el trato que se le da a los problemas sociales, sicológicos y emocionales revelando hechos inusuales originados en lugares y situaciones singulares acompañados de la comedia que genera una integración sana.


miércoles, 16 de febrero de 2011

las culturas se unes o....

Las diferentes revoluciones del mundo contemporáneo dejan como saldo una creciente comunicación e interdependencia entre países, donde se busca unificar los mercados y culturas.

Medellín en un reto por su transformación, compite por conquistar el mercado global que la posicione como destino turístico o de negocios, brindando lo que considera el fuerte de su sociedad, el carisma, empuje, alegría y calidez; en sí, sus rasgos de cultura.

Pero mientras una ciudad conocida también como la Tasita de Plata, Capital de la Montaña o La Bella Villa, abre sus puertas a la globalización como proyecto de competitividad y ejemplo al país –Colombia-, otros tantos países como Alemania, Francia y España, cierran sus puertas a la multiculturalidad, argumentando que fue un fracaso aceptar a tantos inmigrantes que no se identifican con las costumbres del país que los atiende, en tanto sus creencias son más aceptadas hasta el punto de lograr más adeptos.

Pero.. ¿será que la globalización y multiculturalidad no confluyen en el intercambio de conocimientos para evolucionar?

Buscando definiciones de uno y otro concepto en el diccionario de la Real Lengua Española, se entiende que; la GLOBALIZACIÓN es la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales y MULTICULTURAL es caracterizado por la convivencia de diversas culturas y es la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella.
En referencia a estas ideas concretas, Ángela Merkel, ante jóvenes de su partido, Unión Demócrata Cristiana, dijo que “permitir que personas de diferentes culturas vivan sin que se integren no ha funcionado en un país que es hogar de cerca de 4 millones de musulmanes. “Este enfoque (multicultural) fracasó, fracasó por completo”, dijo la canciller en el encuentro que se realizó en Potsdam, al sur de Berlín”, el 14 de febrero del 2011. Diario La Nación, Agencias ANSA y Reuters.
Mientras tanto, si el no paso al multiculturalismo es frenar el acceso de otras culturas, los Estados Unidos de América, desde el Partido Republicano han introducido leyes anti-inmigrantes en el congreso por pensar que el mantenimiento de los mismos indocumentados es muy alto para el país, quitándole las posibilidades a otros nacionales.
Desde diferentes puntos, los estados más representativos del mundo cierran fronteras de uno u otro modo contra los extranjeros, pero Medellín y Colombia abre sus puertas y se lucra de ellos.

lunes, 7 de febrero de 2011

Ojo con la xenofobia

Como reza el diccionario de la Real Lengua Española. La xenofobia es el odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros.

En diciembre del 2010, Medellín fue nombrada Ciudad Titular de la Coalición Latinoamericana contra Xenofobia y Racismo, gracias al trabajo adelantado con la población afrodecendiente e indígena, en hora buena a la celebración del año internacional de los Afrodecendientes que Medellín celebrará en mayo del 2011.

La iniciativa de la coalición fue impulsada por la UNESCO en el año 2004, con el ánimo de crear una red de ciudades interesadas en el intercambio de experiencias con el objetivo de mejorar sus políticas de lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.

En ese camino va Medellín. Desde hace varios años ha trabajado en apoyo con la empresa privada y las ONGs, para des estigmatizar la ciudad violenta ante los ojos del país y el mundo, lejos de la era Pablo Escobar, además de su sentimiento regionalista bien o mal reconocido.

Cuando una administración, sea la que sea, se esmera por sobresalir y postular la ciudad para un título o reconocimiento fuera de lo local, es porque ve en éste una salida hacia el cambio, reconoce que se cometen errores y que es más fácil aceptarlos para recibir apoyo internacional que en últimas se traducirá en inversión económica para proyectos de asesoría, capacitación y sensibilización.


¡La lucha ya etá en marcha! Es grato pensar que el reconocimiento que hacen otras ciudades y en especial Montevideo de Uruguay, ciudad fundadora de éste programa, llegue a Medellín por su arduo trabajo hacia la integración e igualdad de las personas pero sería viable pensar que ciudad sigue renuente a aceptar al foráneo, más aún si se entiende por foraneo solo el de piel negra y no el de habla extranjera.